jueves, 5 de julio de 2018

LOCALIZACIÓN Y TOPONIMIA DE SANTIAGO TILAPA


LOCALIZACIÓN Y TOPONIMIA DE SANTIAGO TILAPA.

El pueblo de Santiago Tilapa es parte del municipio de Tianguistenco en el Estado de México. Se ubica aproximadamente a 60 kilómetros de la Ciudad de México  y a 50 kilómetros de la Ciudad de Toluca, rodeada por los municipios de Xalatlaco, Ocoyoacac, Capulhuac y su cabecera municipal, se encuentra en las zonas altas, entre la Sierra del Ajusco y el Valle de Toluca, su clima es templado subhúmedo, por el lado Este aún tiene algo de zona boscosa.

            Su topónimo, en voz náhuatl, Tilapa proviene de las voces “tliltic”[1], negro; “atl”[2], agua,  “ipan”[3], sobre; Tlilaltpan “Sobre el agua negra”, nombre que se comprende por la arena negra del manantial, donde mana el agua, misma que le da esa apariencia, el agua realmente  es transparente y potable, la traducción textual nos puede llevar a una confusión si consideramos lo que hoy significa “aguas negras”. En el centro de esta población todavía existen manantiales donde a simple vista se aprecia como brota el agua sobre la arena obscura, espectáculo natural que se armoniza con la sombra de los árboles que rodean esta zona, justo frente al templo católico de la comunidad. El asunto de la toponimia, como podemos apreciar, evidentemente es de herencia náhuatl, pero este mismo asunto requiere de estudios más profundos, ya que en el mismo terreno, Peñafiel, señala “Tilapa. Tilapan, Tlila-pan, del azteca; “en abismo de agua profunda”: de tlilatl y de la terminación pan, en o sobre”[4], vemos aquí entonces que cuando nos adentramos en el estudio de un elemento y contrastamos información de diferentes especialistas podemos encontrar algunas situaciones no tan claras, “La crítica de las fuentes es fundamental. Como observada agudamente el crítico de arte John Ruskin (1819 - 1900), el testimonio de las fotografías es de gran utilidad si se las sabe someter a un careo severo”[5], y esto, como dije nos lleva a la necesidad de investigar más a fondo.
   


[1] Marc Thouvenot, Diccionario náhuatl-español basado en los diccionarios de Alonso de Molina con el náhuatl normalizado y el español modernizado, IIH, UNAM, México 2014, pp. 433, Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/diccionario/nahuatl.html
[2] Ibíd. pág. 48
[3] Ibíd. pág. 145
[4] Antonio Peñafiel, Nomenclatura geográfica de México, Oficina tipográfica de la Secretaria de Fomento, México, 1895, p. 276
[5] Peter Burke, “Fotografías y retratos”, en Visto y no visto: el uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Crítica, 2001, p. 30

No hay comentarios.:

Publicar un comentario